top of page

El Primer Sacerdote Ortodoxo en la Región del Bío-Bío


Biografía del Arcipreste EUGENIO POGORECKY



Por el Diácono Roberto León R.


La memoria colectiva de los Ortodoxos, que hace gala de ser muy viva, tiene amplia conciencia de la historia de las persecuciones que afectaron a los creyentes tanto de la era romana como de nuestros días, de la época de los grandes Concilios y de los grandes santos y de cómo la Fe Ortodoxa se expandió desde el Medio Oriente hacia Europa y Asia, pero respecto de los orígenes de la Ortodoxia en nuestro continente americano existe la necesidad de avivar el recuerdo de quienes trajeron la fe Ortodoxa a nuestra tierra. Para muchos de los Ortodoxos de Chile, independiente de la etnia de la cual procedan, la reciente existencia de una comunidad Ortodoxa en el sur de nuestro país es un acontecimiento de la mayor significación, pero al mismo tiempo constituye una sorpresa para ellos el constatar que hace una generación atrás se había comenzado un esfuerzo parecido que se mantuvo por casi 20 años. La historia del principal gestor de este precedente es la que compartimos a continuación:

El fundador de la primera comunidad Ortodoxa en Concepción, el Sacerdote Eugenio Pogoretsky, nació el Kiev, Guvernia de Kiev, Imperio Ruso (actual capital de Ucrania) el 11 de Diciembre de 1897, hijo del matrimonio formado por Vladimir Pogoretsky y Daría Lazich; en dicha ciudad realizó sus estudios primarios y secundarios hasta 1915 cuando se integró al Ejército Ruso para tomar parte de la I Guerra Mundial, iniciada el año anterior.


Desde 1918, a un año de la caída del Imperio y el mismo año del retiro de Rusia de la guerra y 1920, período que coincidió además con la vigencia de la República Nacional Ucraniana, el primer Estado Ucraniano independiente, Eugenio Pogoretsky estudió teología en Kiev, abandonando su país en 1921, el mismo año de la caída de Ucrania en manos de la Unión Soviética, emigrando primero a Polonia, luego Checoslovaquia y a Yugoslavia; en este último destino se había dedicado además a la producción de leche. En Praga, uno de los centros más importantes de la emigración rusa post-revolucionaria, integró la Iglesia Ortodoxa Checoslovaca, formada en 1921 por el Arzobispo Sabacio (Vrabec) de Praga y Toda Checoslovaquia, jerarca de origen checo con formación religiosa en Rusia, que logró el reconocimiento de su Iglesia por el Patriarcado de Constantinopla en 1923; este jerarca le ordenó sacerdote en Praga el 8 de Mayo de 1924, nombrándolo a cargo de una parroquia checa en dicha capital, en la cual permaneció hasta Junio de 1934, tras lo cual se trasladó a Yugoslavia, colocándose bajo la autoridad eclesiástica del Patriarcado de Serbia y recibiendo la nacionalidad de ese país. El Padre Eugenio había contraído matrimonio el 13 de Noviembre de 1919 en Kamenets Podolsk, Ucrania Occidental, con Nina Yurcinin, hija de Maxim Yurcinin y de Emilia Popov, nacida en el pueblo de Kamenica, Yugoslavia el 8 de Noviembre de 1897, con estudios secundarios y de medicina en Rusia, si bien se dedicó el resto de su vida a las labores del hogar. Este matrimonio no tuvo descendencia. En sus documentos oficiales emanados en Occidente, su apellido ruso Pogoretsky fue transliterado como Pogorecky.


Hacia fines de la II Guerra Mundial, concretamente en Octubre de 1944, en el mismo tiempo en que se desencadenaban los combates finales entre los partisanos yugoslavos bajo el Mariscal Tito y los ocupantes, el matrimonio Pogoretsky fue deportado por los alemanes hacia Alta Austria (entonces Reich Alemán), en donde permanecieron hasta 1948 en un campamento de desplazados (DP), compartiendo la misma suerte que tantos otros expatriados rusos. En Mayo de 1948, cuando aún se encontraba en Europa, fue recibido en el seno de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exterior.


La pareja llegó a Chile vía Italia el 13 de Agosto de 1948 como parte del programa de la Organización Internacional de Refugiados IRO, entidad dependiente de las Naciones Unidas cuya labor era reubicar a los refugiados que no querían repatriarse en terceros países, y que relocalizó en nuestro país a un número importante de rusos exiliados. Una vez llegados a Valparaíso el Padre Eugenio y su esposa fueron llevados junto con todos los refugiados al Estadio Nacional de Santiago, desde donde salieron para establecerse en la capital por un año. En lo eclesial el Padre Eugenio se integró a la Diócesis de Sao Paulo de la Iglesia Rusa en el Exterior, la cual tenía jurisdicción en nuestro país, y cuando esta fue dividida en 1952 para crear la Diócesis de Chile y Perú, pasó a integrar esta última. En 1950 ya había sido elevado al rango de Arcipreste y ese mismo año el matrimonio Pogorecky-Yurcinin recibió la permanencia definitiva en nuestro país, obteniendo en 1955 la nacionalidad chilena.


El Padre Eugenio residió en Santiago hasta el 1 de Agosto de 1949, cuando se trasladó a Concepción, ciudad en la cual estableció su residencia definitiva viviendo en una casa de calle Freire, cercana a la Universidad de Concepción, en la cual trabajó desde 1951 como técnico dibujante en fotoscopia de la Escuela de Ingeniería Química de dicha casa de estudios. Antes de la llegada de Padre Eugenio al sur chileno, había habido un primer intento por establecer una comunidad Ortodoxa primero en Carahue (ex La Imperial) y luego en Temuco (ambas en la actual IX Región) encabezado por el Padre Ecónomo Issa Sunnah, de origen jordano y quien fundó una comunidad religiosa árabe que existió hasta la década de 1940, falleciendo él en 1946 sin haber conseguido perpetuar la existencia de su capilla. Tras la muerte del Padre Issa, no hubo ningún intento de formar una comunidad estable, sin bien es cierto que había sacerdotes que visitaban la zona cuando eran requeridos. En Concepción, el Padre Eugenio fundó la comunidad eclesial de San Nicolás de Myra, a la cual concurrían principalmente serbios, rusos y palestinos la que en un comienzo ocupaba una casa que se derrumbó con el terremoto del 21 de Mayo de 1960, lo que le obligó en adelante a celebrar la Eucaristía en diversas casas de rusos residentes en la zona. Dicha comunidad parroquial poseía la organización propia de una parroquia rusa, con una Starosta (administrador) en la persona de L. I. Popota y director de coro como L. S. Rossovsky. Durante la década de los 60’ el Arzobispo Leonty le envió como ayudante a un sacerdote casado de nombre Nikita, dado que su trabajo en la Universidad le restaba tiempo para dedicarse a sus quehaceres en la comunidad.


El Arcipreste Eugenio Pogorecky falleció en Concepción el 31 de Diciembre de 1967. Sus funerales tuvieron lugar en el Cementerio Municipal de Concepción encabezados por el Archimandrita Benjamín (Wosniuk). Su esposa Nina se trasladó a El Arrayán (Provincia de Santiago), falleciendo algunos años después en nuestra capital. Su comunidad quedó inactiva y buena parte de sus miembros abandonaron el país con motivo de la llegada al poder de la Unidad Popular en 1970, proceso que despertó grandes temores entre quienes huyeron de su patria a causa de la dictadura Soviética; en 2007 algunos de ellos decidieron colaborar con el Padre Alex Aedo en la formación de una nueva comunidad eclesial Ortodoxa Rusa dedicada a San Siluan de Monte Athos, la cual está llamada a ser continuadora del primer esfuerzo misionero Ortodoxo de la zona del Bío-Bío y que comenzará a construí su templo en Agosto de 2012.


Fuentes:

  1. Certificados de Identidad de Eugen Pogorecky y Nina Pogorecky (nacida Jurcinin), emitidos el 8 de Abril de 1948 por la Organización Internacional de Refugiados (IRO).

  2. Decreto Supremo 5532 del Ministerio del Interior, que otorga carta de nacionalización a Eugen Pogorecky Lazich y Nina Yurcinin Popov otros. Santiago, 20 de Diciembre de 1955.

  3. Documentación del Arcipreste Eugenio Pogoretsky, del Archivo del Sínodo de Obispos de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exterior.

  4. “Renuncias de Nacionalidad” de Pogorecky Lazich Eugen y de Yurcinin Papov Nina, ante Notario Público y de Hacienda José Mateo Silva, del Departamento de Concepción. Concepción, 30 de Noviembre de 1955.

  5. “A Concise History of the Russian Orthodox Church Abroad in Chile”. Trabajo del monje Leonty para la clase de Teología Pastoral del Seminario de la Santísima Trinidad de Jordanville, en Septiembre de 1982.

  6. Ulianova, Olga y Norambuena, Carmen; “Rusos en Chile”. Impreson en Gráfica LOM. Santiago, 2009.

  7. Ware, Kallistos: “La Iglesia Ortodoxa”. Traducido por Francis García. Editorial Ángela, Buenos Aires, 2006.

  8. Datos del Padre Eugenio Pogoretsky en: РЕЛИГИОЗНЫЕ ДЕЯТЕЛИ РУССКОГО ЗАРУБЕЖЬЯ


Agradecimientos:

  • Diácono Eugene Kallaur, ex-Archivero del Sínodo de Obispos de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exterior.

  • Archimandrita Benjamín (Wosniuk)

  • Elizabetha Jurlowa

  • Alexei Braguine

  • Nadezhda Mordwinkin

  • Marina Anders


Agradecemos además a quienes quieran colaborar para enriquecer esta historia, comunicarse con el autor al correo siluan@gmail.com


* . * . * .



35 visualizaciones0 comentarios
bottom of page